Este domingo que pasó me preparaba sicológicamente para mi corte de pelo mensual cuando literalmente fui obligado a ver una película. El lunes siguiente, a unas horas de comenzar con dicho corte, nuevamente fui obligado a ver otra película. Una de ellas hace tiempo me la habían recomendado, pero la había evitado debido a que a mi parecer justo estaba en una etapa de mi vida en la que me hubiera afectado de una manera que no me gustaría y la otra simplemente me era desconocida (solo me sonaba de nombre). Tras haberlas visto, agradezco mucho que me hayan sentado a verlas.
Tanto "Eternal Sunshine of the Spotless Mind" como "La Science des rêves" fueron dirigidas por Michel Goundry y a mi parecer se plantean de una manera muy parecida. En Eternal Sunshine los protagonistas se ven sometidos a la ironía del destino al reencontrarse tras haberse borrado mutuamente de la memoria del otro. Por otro lado en la La Science, el protagonista, un personaje tímido conoce a una bella joven con quien puede extrapolarse y soñar despierto de una manera sublime, pero las cosas no son tan simples como deberían porque este joven con una imaginación tan vívida deberá superar sus propios temores y frustraciones para poder lograr estar con esta chica.
Por otro lado los sueños se presentan en La Science de una manera sublime y mágica, el protagonista se extrapola, imagina cosas de manera que la barrera entre dichos sueños y la realidad no existe. El agua puede estar hecha de celofán y el algodón flota cual nube en la habitación de una manera que impresiona. Todo es real mientras nosotros lo creamos. El protagonista inventa muchas máquinas increíbles y las aprovecha de manera inteligente y agradable para conquistar a esta joven tan agradable que ha conocido. Pero no todo es tan fácil. Los sueños y la imaginación del protagonista le juegan en contra, tanto soñar hace que deje muchas cosas a medias, en general su mayor virtud, al no ser aprovechada lo hace fracasar, dejándose llevar por la inseguridad al punto en el que no llega a concretar nada de lo que con esfuerzo ha buscado obtener.
A pesar de que ambas películas a ratos rompen con la barrera que hay entre la realidad y los sueños, esta barrera siempre está presente, lo que lo hace más interesante a mi parecer, ya que te permite entender la historia desde el punto de vista de los participantes, como una prosa fluida que refleja el sueño en el que están los protagonistas, pero a pesar de que la manera en que se cuenta hace desaparecer dicha barrera no es como en Stranger than Fiction, donde dicha barrera de antemano se plantea como inexistente o quebrada.
De alguna manera Ciencia de un sueño me hace recordar a películas como Brazil o Big Fish, en la primera el protagonista se acerca a la autodestrucción tras dejarse llevar por dicha fantasía mientras que en la segunda película el protagonista debe aceptar lo bello que es dejarse llevar por la imaginación. De alguna manera pienso que esta película tiene un poco de ambas.
Quisiera hacer una mención aparte a los protagonistas de ambas películas. Jim Carrey increíblemente logró salir de su típico papel de payaso para lograr una increíble actuación, demostrando que es más que un estereotipo, lo mismo pasa con Kate Winslet, que enamora con su papel de mujer impulsiva. Lo mismo sucede con Gael García y Charlotte Gainsbourg, quienes se desenvuelven muy bien también.
De alguna manera siendo alguien que suele extrapolarse mentalmente es fácil identificarse con estas películas. Viéndole el punto constructivo, creo que es lo mejor cuando uno suele ser un soñador el saber aterrizar las ideas, saber plasmarlas y por sobre todo no quedarse en el camino. También está el saber aceptar los errores y no escapar de ellos, ya que solo logrará dañarnos y consumirnos Al menos es lo que yo saco en conclusión. Obviamente llamo a quienes quieran darles una oportunidad a verlas, por lo menos yo agradezco que me hayan convencido a verlas, fue una experiencia gratificante.